Título: Perspectivas Críticas: Leer y escribir en la Educación Superior
Autor(es): Silgado Ramos, Alex, comp.; Guerrero Rivera, Javier, comp.
Bogotá. Universidad Libre
Datos de edición: Bogotá: Universidad Libre. 2013. 257 p.
Donación de: Soledad Guzmán
Descriptores: <LECTURA Y ESCRITURA> <EDUCACIÓN SUPERIOR> <PEDAGOGÍA CRÍTICA> <SOCIOLOGÍA CRÍTICA> <PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES> <ACTITUDES Y CREENCIAS> <CONCEPTO Y EJEMPLO> <PRÁCTICAS DE LITERACIDAD – DOCENTES> <COMPETENCIAS TEXTUALES > <COMPETENCIAS DISCURSIVAS> <REPRESENTACIONES DE LECTURA Y ESCRITURA> <FRACASO DE LA ESCUELA> <LENGUA ESCRITA Y UNIVERSIDAD> <SENTIDOS DE ALFABETIZACIÓN> <ACTOS DE COMUNICACIÓN Y DISCURSO> <LECTOESCRITURA Y ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA> <ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA> <EMANCIPACIÓN O DOMINACIÓN>
Resumen: Las voces que articulan este diálogo corresponden a la mirada compleja de ocho equipos de investigación en seis países de Latinoamérica: Argentina, Chile, México, Venezuela, Colombia y Bolivia, desde las cuales se intenta mostrar un panorama general y heterogéneo, apelando a casos concretos, de la problemática en cuestión. De esta forma, la presente edición se estructura en dos partes: prácticas situadas y reflexiones críticas, e incluye nueve capítulos relacionados temáticamente y atravesados por una perspectiva crítica, abordan desde diferentes dimensiones teóricas y prácticas el papel fundamental de la lectura y la escritura al interior de las acciones formativas en la educación superior.
Ø Artículo 1Guerrero Rivero, Javier; Silgado Ramos, Alex: “La argumentación crítica en futuros docentes”, pp. 19–38 <ARGUMENTACIÓN> <EDUCACIÓN SUPERIOR> <MODELOS LINGÜÍSTICOS> <ORALIDAD> <LECTURA Y RELACIONAMIENTO> <ESCRITURA Y ARGUMENTACIÓN> <LENGUAJE ARGUMENTATIVO> <ESTUDIANTES FUTUROS DOCENTES> <COLOMBIA>
Ø Artículo 2Rubio, Manuel: “Concepciones de estudiantes de pedagogía básica sobre la didáctica de la producción escrita”, pp. 39–53 <PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES> <EDUCACIÓN SUPERIOR> <DOCENTES DE PRODUCCIÓN ESCRITA> <ACTITUDES ANTE ESCRITURA> <CREENCIAS> <RESULTADOS DE ENTREVISTAS> <CHILE>
Ø Artículo 3Arnoux, Elvira N. de; Nogueira, Sylvia; Silvestri, Adriana: “El vínculo entre texto teórico y ejemplo: dificultades de su reconocimiento entre futuros docentes”, pp. 55–78 <DISCURSO TEÓRICO> <EL EJEMPLO> <ABSTRACCIÓN Y CONCRECIÓN> <ELECCIÓN DE EJEMPLOS> <JUSTIFICACIÓN> <VÍNCULO ENTRE TEORÍA Y EJEMPLO> <BUENOS AIRES> <ARGENTINA>
Ø Artículo 4Englander, Karen; Tinajero, Guadalupe; Gonzáles, Martha; Valdivia, Olga: “Los docentes como sujetos y objetos en relación a las prácticas de ‘literacidad’ – en español e inglés – el caso de México”, pp. 79–96 <PRÁCTICAS DE LITERACIDAD> <TRABAJO DOCENTE> <CONTEXTO INSTITUCIONAL> <LITERACIDAD DE PROFESORES> <DISCUSIÓN> <EXIGENCIAS PROFESIONALES> <MÉXICO>
Ø Artículo 5Silgado Ramos, Alex; Guerrero Rivera, Javier: “Las representaciones de la lectura en la CUN: voces de la cultura en el discurso de los docentes”, pp. 97–119 <REPRESENTACIONES SOBRE LA LECTURA> <CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL> <ESPACIO EDUCATIVO SUPERIOR> <REPRESENTACIONES Y DISCURSO> <LENGUAJE> <CULTURA Y DISCURSO> <LECTURA ACADÉMICA> <QUÉ SE ASUME POR LECTURA> <LECTURA – DECODIFICACIÓN DE SIGNIFICANTES> <LECTURA – APREHENSIÓN DE SIGNIFICADOS Y CONTENIDOS> <LECTURA – PARA SER ALGUIEN EN LA VIDA> <LECTURA – PLACER Y GOCE> <RECUPERACIÓN DE HALLAZGOS> <BOGOTÁ> <COLOMBIA>
Ø Artículo 6Alandia Mercado, Patricia: “Prácticas y representaciones sobre la escritura en educación superior”, pp. 121–142 <REPRESENTACIONES SOBRE LA ESCRITURA> <EDUCACIÓN SUPERIOR> <ENSEÑANZA DE LENGUA ESCRITA> <EDUCACIÓN BOLIVIANA> <LEY AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PÉREZ> <RENDIMIENTO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO> <PROBLEMAS EN COMPRENSIÓN DE TEXTOS> <ESCRITURALIDAD> <CARRERA DE LINGÜISTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS (LAEL)> <UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN> <COCHABAMBA> <BOLIVIA>
Ø Artículo 7Bustamante, Guillermo: “La lengua escrita, ¿propósito o condición y efecto de la universidad?”, pp. 147–163 <LENGUA ESCRITA> <EDUCACIÓN SUPERIOR> <UNIVERSIDAD> <TEXTOS MANIPULADOS> <TEXTOS LEGADOS> <TRANFERENCIA DE TEXTOS> <CEGUERA EPISTEMOLÓGICA> <ESCRITURA – CONDICIÓN PARA LA UNIVERSIDAD> <NORMA Y FÓRMULA>
Ø Artículo 8Gonzáles de Zambrano, Norma: “Un acercamiento a la alfabetización crítica: del significado al quehacer universitario”, pp. 165–194 <ALFABETIZACIÓN CRÍTICA> <EDUCACIÓN SUPERIOR> <UNIVERSIDAD> <ALFABETIZACIÓN – DEFINICIÓN> <PEDAGOGÍA CRÍTICA> <LECTURA CRÍTICA> <FORMACIÓN CONTINUA> <FORMACIÓN DISCURSIVA>
Ø Artículo 9Ramírez Peña, Luis Alfonso: “Las lecturas y las escrituras en los laberintos de la comunicación”, pp. 195–227 <COMUNICACIÓN> <EDUCACIÓN SUPERIOR> <UNIVERSIDAD> <ACTOS DE COMUNICACIÓN> <COMPOSICIÓN – ESCRITURA> <NECESIDADES COMUNICACIONALES> <‘DOCE HOMBRES EN PUGNA’ DE SIDNEY LUMET> <ARGUMENTACIÓN> <CONTRAARGUMENTACIÓN> <DESCOMPOSICIÓN – LECTURA> <OTRAS TECNOLOGÍAS Y SEMIÓTICAS DE LA COMUNICACIÓN>
Ø Artículo 10Fernández, Betsi: “La enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura: escenario de participación ciudadana para la emancipación o dominación en la educación superior”, pp. 233–251 <ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE> <PARTICIPACIÓN CIUDADANA> <EDUCACIÓN SUPERIOR> <UNIVERSIDAD> <LECTURA Y ESCRITURA> <CIUDADANÍA> <ENFOQUES DE FORMACIÓN CIUDADANA> <INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS – CENTROS DE CONVIVENCIA CIUDADANA> <TRANFORMACIÓN EDUCATIVA>
Título: Saberes de Evaluación Curricular y Diseño de currículum de Lingüística e Idiomas de educación superior
Autor(es): Mamani Pariguana, Mario
Datos de edición: La Paz: Proyecto de Semiótica de Saberes del Desarrollo Productivo del Aymara. 2013. 297 p.
Donación de: Mario Mamani Pariguana
Descriptores: <EDUCACIÓN SUPERIOR> <EDUCACIÓN UNIVERSITARIA> <ENFOQUES DE APRENDIZAJE DE SEGUNDAS LENGUAS> <ENFOQUES DE EVALUACIÓN CURRICULAR> <ENFOQUES DE DISEÑO CURRICULAR> <INTERCULTURALIDAD> <MODELOS DE EVALUACIÓN > <CARRERAS DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS> <UNIVERSIDAD> <PERFIL PROFESIONAL> <MALLA CURRICULAR> <PLAN DE ESTUDIOS> <RESULTADOS> <ENSEÑANZA DE SEGUNDAS LENGUAS>
Resumen: El presente estudio es el resultado de una investigación que se propuso evaluar el diseño curricular de las carreras de Lingüística e Idiomas y de los programas de enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas en educación superior vigentes.
A partir de los resultados obtenidos, Mario Mamani pudo establecer y proponer un diseño curricular de formación profesional y programas de enseñanza de segundas lenguas que pudiera responder a las necesidades y expectativas del campo laboral y del espacio social boliviano en general, en la perspectiva de mejorar la planificación curricular y favorecer la transformación del proceso de formación profesional de calidad para que los estudiantes de esta área puedan desarrollar y manejar las competencias que el medio les exige.
Título: Gramática bilingüe en interacción: Expresar la causa en el quechua y español boliviano
Autor(es): Soto Rodriguez, Mario
Datos de edición: Friburgo: Universidad Alberto-Ludoviciana. 2013. 393 p.
Donación de: Mario Soto Rodríguez
Descriptores: <GRAMÁTICA EN CONTACTO> <CONJUNCIONES CAUSALES> <CONTACTO QUECHUA-ESPAÑOL> <ESPAÑOL ANDINO> <CONSTRUCCIONES CAUSALES> <CLÁUSULAS ADVERBIALES CAUSALES> <TIPOLOGÍA SEMÁNTICA> <CAUSA NOMINAL> <QUECHUA EN COCHABAMBA> <POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS – QUECHUA> <ANÁLISIS SEMIÓTICO PERFORMATIVO> <SEMIÓTICA DE PIERCE> <DIMENSIÓN TRIMODAL DEL VALOR PERFORMATIVO> <SUBJETIVIZACIÓN E INDEXICALIZACIÓN> <CAUSA EN LA ARGUMENTACIÓN> <ESQUEMA CAUSAL> <TEORÍA DE LOS DOMINIOS SEMÁNTICOS> <MODELO JUNCIÓN> <LINGÜÍSTICA INTERACCIONAL> <PUES ANDINO> <POST LOCACIÓN> <ESTILOS LINGÜÍSTICOS ANDINOS>
Resumen: El presente trabajo es un estudio empírico de las unidades de relación de tipo causal empleadas en el español y el quechua hablados en la región de Cochabamba, Bolivia. El marco teórico tiene base en la propuesta teórica de Raible (1992), que organiza las técnicas de junción en un continuum sintáctico entre los extremos de agregación e integración. Los datos proceden de conversaciones diarias, entrevistas y emisiones realizadas en ambas lenguas.
Los resultados del análisis de los datos muestran diferentes fenómenos que involucran las unidades conjuntivas causales que distan de ser homogéneos, a los que no es posible aplicar un modelo de análisis único para todos los casos, puesto que cada caso supone un fenómeno particular, pero sí es posible observar algunas tendencias que se desarrollan. Las conjunciones del español muestran un empleo muy reducido del valor sintáctico predicativo; en cambio han pasado a constituirse en recursos discursivos que operan como índices performativos de justificación y de sustento argumentativo, generalmente formando parte de tareas que tienen fines persuasivos. Estos empleos están asociados a la posición subjetiva del hablante en diferentes grados de modalidad. Finalmente, es posible observar en algunas de estas unidades que la noción dialógica se ha desarrollado en gran medida hasta constituirse en recurso esencial de la interacción conversacional. En cambio la manifestación de causa predicativa privilegia los recursos y técnicas de junción integrativos en los que priman las construcciones no finitas con gerundio y las construcciones nominales. Estos mismos recursos, en algunos casos con diferentes modalidades estructurales, los encontramos en el quechua local, aunque restringidos al género discursivo formal y a hablantes bilingües.
Se trata de mecanismos, procesos y construcciones que sugieren paralelismos en ambos grupos de hablantes. El empleo de estos conjuntivos en ambas lenguas, sin embargo, no provoca conflictos en los hablantes, ya que para éstos, en caso de emplearlos, constituyen recursos estratégicos complementarios a los que ya existen en su lengua predominante y los emplean de acuerdo con la situación comunicativa que se les presenta.
Título: Soziopolitischer wandel und sprachbewusstsein: Quechua-Spanisch-Bilinguale im urbanen groBraum von Cochabamba (Bolivien) = Cambio sociopolítico y conciencia lingüística: Bilingües quechua-castellanos en la región periurbana de Cochabamba (Bolivia)
Autor(es): Hentschel, Jurek
Datos de edición: Frankfurt: Peter Lang. 2013. 154 p. (Idioma: Alemán)
Donación de: Jurek Hentschel
Descriptores: <ACTITUDES LINGÜÍSTICAS> <USO DE LENGUAS EN COCHABAMBA> <CONFLICTO LINGÜÍSTICO> <BILINGÜISMO QUECHUA-CASTELLANO> <INVESTIGACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA>
Resumen: El documento, escrito en alemán, analiza el conflicto lingüístico del país a la luz de las recientes transformaciones sociopolíticas y de la política educativa y lingüística actual. El propósito de la investigación cualitativa sociolingüística es mostrar el efecto de los procesos de transformación política sobre la lengua quechua: ¿pueden influir positivamente en su futuro incierto?
En el centro del estudio está el análisis de las actitudes lingüísticas y del uso individual y social de las lenguas.