Libros donados en el Reencuentro Internacional de Egresados del PROEIB Andes

018Código: L-2.1.3-113

Título: Currículo de la Escuela Intercultural del Macizo Colombiano Cauca – Nariño: Componente agroambiental

Autor(es): Fernández, Jhon Alexander. coord.; Alegría Fernández, Gustavo, coord.

Macizo Colombiano. Proyecto Escuela Intercultural

Datos de edición: Popayán (Cauca): Fundación Estrella Orográfica del Macizo Colombiano – FUNDECIMA. Corporación Maestra Vida. 2008. 85 p.

Donación de: Omaira Anacona

Descriptores: <SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS> <PROYECTO> <COMPONENTE AGROAMBIENTAL> <PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS> <PROPUESTA METODOLÓGICA> <SENTIDO POLÍTICO> <PRÁCTICAS INTERCULTURALES> <INTERCULTURALIDAD> <FORMAR REGIÓN> <TALLERES> <EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES> <DESAFÍOS Y SUEÑOS> <EDUCACIÓN AMBIENTAL> <ENTORNO RURAL> <COLOMBIA>

Resumen: En la búsqueda de una educación agroambiental participativa y concertada surge el Proyecto Escuela Intercultural, y como uno de sus ejes transversales, necesarios, se vincula el componente agroambiental, como estrategia fundamental de la pedagogía rural.

El texto del currículo agroambiental es el resultado de la sistematización de las experiencias vividas en casi un año de trabajo, de intercambios y recorridos por todo el MACIZO COLOMBIANO, con lo cual se pretende proporcionar principalmente a la comunidad educativa (profesores, estudiantes, padres de familia y líderes) estrategias metodológicas, sentando las bases de una formación en educación ambiental pertinente a las necesidades del entorno rural y avanzando en el fusionamiento de la dicotomía entre el saber académico y el saber empírico.


016Código: L-2.2-323

Título: Sistema Educativo Indígena Propio: SEIP. Primer documento de trabajo

Autor(es): Cauca. Consejo Regional Indígena del Cauca; Programa de Educación Bilingüe e Intercultural

Datos de edición: Cauca: Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC. Programa de Educación Bilingüe e Intercultural – PEBI. 2011. 147 p.

Donación de: Rosalba Ipia

Descriptores: <SISTEMA EDUCATIVO INDÍGENA PROPIO> <ANTECEDENTES> <MARCO JURÍDICO> <EDUCACIÓN INDÍGENA> <CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA> <COSMOVISIÓN> <MEMORIA COLECTIVA> <IDENTIDAD> <LEY DE ORIGEN> <INTERCULTURALIDAD> <UNIDAD EN LA DIVERSIDAD> <PRINCIPIOS DEL SEIP> <COMPONENTES DEL SEIP> <PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO> <UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA E INTERCULTURAL (UAIIN)> <MATERIALES EDUCATIVOS> <PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN> <SISTEMA DE EVALUACIÓN FORMACIÓN COMUNITARIA> <DINAMIZADORES DEL SEIP> <SISTEMA DE INFORMACIÓN> <COLOMBIA>

Resumen: El presente documento, que sintetiza el Sistema Educativo Indígena Propio, es fruto del trabajo continuo que desde hace décadas se inició como CRIC, para la reconstrucción de las culturas, a través de la educación propia, que necesariamente implica consolidar una autonomía plena, como pueblos originarios.

El eje central es la necesidad de pensar el funcionamiento del SEIP-CRIC en todo el Cauca Indígena, desde el SEIP mismo; por lo que no puede pensarse este texto como un documento terminado, es un resumen de lo que se está haciendo para que la Educación Propia sea una realidad para los pueblos indígenas, una política de estado, que respete y promueva sus propias pedagogías y sus propios conocimientos.


015Código: L-2.2-324

Título: Dar la palabra al territorio: Suyuma Shimita Kuy. El currículo espacio simbólico del Territorio

Autor(es): Cauca. Cabildo Mayor Pueblo Yanacona

Datos de edición: Cauca: Cauca. Cabildo Mayor Pueblo Yanacona. 2011. 108 p.

Donación de: Omaira Anacona

Descriptores: <MODELO PEDAGÓGICO YANAKONA> <YANAKUNA YACHACHIKUY TULLPUNA> <EDUCACIÓN YANAKONA> <MODELO SIMBÓLICO> <TERRITORIO ESPACIO DE APROPIACIÓN CULTURAL> <CURRÍCULO – ESPACIO SIMBÓLICO DEL TERRITORIO> <ESPACIOS DE APROPIACIÓN CONCEPTUAL> <PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA> <PROCESOS POLÍTICO ORGANIZATIVOS> <MODELO EDUCATIVO YANAKONA> <SENDEROS DEL TERRITORIO YANAKONA> <SENDERO DEL RETORNO EN LA SABIDURÍA ANCESTRAL> <RECUPERACIÓN DEL IDIOMA PROPIO> <SENDERO DEL TERRITORIO PEDAGÓGICO> <SENDERO DE LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO> <SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO YANAKONA (SPCY)> <CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO> <EDUCACIÓN INDÍGENA> <COLOMBIA>

Resumen: El Modelo Yanakona de Desarrollo de Objetos Virtuales de Aprendizaje (MYNDOVA) presenta los cuatro senderos del territorio inscritos en la Chakana, la cual se trabaja, en el presente texto, como un proceso de apropiación, y como elemento simbólico, pedagógico y didáctico, que nos permite adentrarnos en el camino de la sabiduría milenaria. Así comienza a emerger nuevamente un ocultado modelo educativo para el pueblo Yanakona, al cual logra dársele palabra (símbolo) desde los fundamentos epistemológicos del currículo. El currículo dona palabras al proceso educativo Yanakona, resignificándolo permanentemente.

Así, este documento presenta este modelo educativo Yanakona, a través de sus senderos, componentes y desafíos.


014Código: L-2.2-325

Título: Tejiendo la Amawta Shikra: Un camino de palabra que nos conduce en el ejercicio de la autonomía educativa del Pueblo Yanakuna

Autor(es): Cauca. Cabildo Mayor Pueblo Yanacona

Datos de edición: Cauca: Cauca. Cabildo Mayor Pueblo Yanacona. 2011. 109 p.

Donación de: Omaira Anacona

Descriptores: <MODELO PEDAGÓGICO YANAKONA> <PEDAGOGÍA YANAKONA> <EDUCACIÓN YANAKONA> <MODELO EDUCATIVO COMUNITARIO> <ESPACIOS DE APROPIACIÓN CONCEPTUAL> <NODOS TEMÁTICOS> <RUTAS PEDAGÓGICAS> <UNIDADES DIDÁCTICAS> <SISTEMA EDUCATIVO INDÍGENA YANAKONA> <MODELO EDUCATIVO YANAKONA> <TERRITORIALIZACIÓN DE LA PEDAGOGÍA> <PEDAGOGIZAR EL TERRITORIO> <SISTEMA EDUCATIVO INDÍGENA PROPIO> <EDUCACIÓN INDÍGENA> <COLOMBIA>

Resumen: Para consolidar el territorio pedagógico, el pueblo Yanakona desarrolló una propuesta que se focalizó en el ajuste del modelo educativo Yanakona a través de la adecuación curricular y elaboración del plan de estudios. En el marco del programa de educación propia intercultural SEPIY, esta propuesta se orientó a consolidar la mochila etno-educativa Yanakona, la cual se nombra como Amawta Shikra, que en español puede entenderse como la mochila del conocimiento.

El tejer la Amawta Shikra permitió trazar rutas metodológicas que refuercen el Sistema Educativo Indígena Propio Yanakona (SEPI-Y), convirtiéndose él en la ruta orientadora para asegurar la autonomía educativa en el pueblo Yanakona.


017Código: L-3.3.3-198

Título: Kuskalla: Proyecto de Innovación Pedagógica «Producción de textos escolares bilingües (quechua-castellano)»

Autor(es): Niñas y niños de Educación Primaria Rural, de Urubamba, Cusco; Dávalos Nayhua, Miguel; Castillo Espinoza, Ronald, ed.

Proyecto de Innovación Pedagógica

Datos de edición: Urubamba (Cusco): Fundación ALMA. Unidad de Gestión Educativa Local. Municipalidad Provincial de Urubamba. 2013. 221 p.

Donación de: Ronald Castillo Espinoza

Descriptores: <TEXTOS ESCOLARES> <TEXTOS PRODUCIDOS POR NIÑOS> <EDUCACIÓN PRIMARIA> <RELATOS EN QUECHUA> <RELATOS EN ESPAÑOL> <CUENTOS> <YACHAYKUNA> <SABERES Y CONOCIMIENTOS> <HARAWIKUNA> <POESIAS> <TAKIKUNA> <CANCIONES> <WATUCHIKUYKUNA, QALLUKHIPUKUNA> <ADIVINANZAS Y TRABALENGUAS> <PERÚ>

Resumen: La fundación ALMA propuso desarrollar, durante el 2012, un Proyecto de Innovación Pedagógica, consistente en la producción de textos escolares bilingües (quechua-castellano), de manera independiente en cada uso idiomático y sin necesidad de traducción. Esta iniciativa recibió el nombre de Kuskalla, haciendo alusión a un vocablo quechua que significa “Estar siempre juntos”.

La labor fue desarrollada en doce escuelas primarias de los siete distritos de la provincia de Urubamba, con participación de un total de 54 docentes y 872 niños y niñas, cuyos trabajos se presentan en este documento.


007Código: L-5.2-127

Título: La ira del Willkamayu

Autor(es): Castillo Espinoza, Ronald

Datos de edición: Lima: Puka Yurac Impresiones. 2012. 22 p.

Donación de: Ronald Castillo Espinoza

Descriptores: <RELATO QUECHUA> <WILLKAMAYU> <RÍO VILCANOTA> <RELATOS EN QUECHUA> <RELATOS EN ESPAÑOL> <CUENTOS>


006Código: L-5.2-128

Título: Ch’aska Luceros

Autor(es): Castillo Espinoza, Ronald

Datos de edición: Lima: Puka Yurac Impresiones. 2012. 26 p.

Donación de: Ronald Castillo Espinoza

Descriptores: <RELATO QUECHUA> <ESTRELLAS> <ABUELA DEL CIELO> <RELATOS EN QUECHUA> <RELATOS EN ESPAÑOL> <CUENTOS>


019Código: L-5.4-129

Título: Camino a Yaxuná en la flor del ensueño

Autor(es): Dogart Murrieta, José Alberto

Datos de edición: s.e. 2012. 117 p.

Donación de: César Vélez

Descriptores: <RELATO MEXICANO> <ARTES BRUJAS> <LITERATURA MÁGICA> <VUELOS ORÍNICOS> <RELATOS FANTÁSTICOS> <MÉXICO>

Resumen: Este relato es una construcción literaria fraguada en los bordes entre la metáfora que deconstruye el lenguaje coloquial y los restos oníricos de un realismo mágico, que aún pervive en la memoria de los pueblos y en el imaginario urbano de México.


mapuCódigo: L-6.6-240

Título: Morfología y aspectos del mapudungun

Autor(es): Loncon Antileo, Elisa

Datos de edición: México: Universidad Autónoma Metropolitana. 2011. 270 p.

Donación de: Elisa Loncón

Descriptores: <GRAMÁTICA GENERATIVA> <TEORÍA DE RECCIÓN Y LIGAMIENTO> <PARÁMETRO POLISINTÉTICO> <LENGUA MAPUDUNGUN> <MAPUDUNGUN – DESCRIPCIÓN MORFOSINTÁCTICA> <RASGOS POLISINTÉTICOS DEL MAPUDUNGUN> <PROPIEDADES ASPECTUALES DE AFIJOS> <CLÁUSULAS ABSOLUTAS> <TIEMPO, ASPECTO Y MODO> <HABLANTES DEL MAPUDUNGUN> <CHILE>

Resumen: La presente es una investigación descriptica, aunque parte del análisis recoge los planteamientos de la gramática generativa, en particular de la teoría de rección y ligamiento de Chomsky, no para discutir el modelo, sino para, a partir de este enfoque, examinar algunos fenómenos morfosintácticos y propiedades de la gramática del mapudungun. La investigación se realizó en el marco del Programa de Posgrado de Humanidades, línea de Lingüística, de la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa.

Sobre la naturaleza del mapudungun puede apuntarse que se trata de una lengua de innegable autonomía en su estructura lingüística con respecto al español. A pesar de los siglos de contacto y de las relaciones diglósicas que la caracterizan, ha podido mantener su cohesión interna en los niveles fonológico, morfológico y sintáctico, sin llegar a una fragmentación dialectal que la atomice en dialectos ininteligibles.

La visión del mundo del pueblo mapuche – su historia, su filosofía, su religiosidad y su cultura – se refleja en su lengua, el mapudungun, que significa “habla de la tierra” (mapu, “tierra”, dungun, “habla”). Para los mapuches, el habla (dungun) es una propiedad que comparten todos los seres que hay en la naturaleza. No sólo los humanos se comunican: el agua, el viento, los animales, etcétera, también transmiten mensajes.

Se dice que todo cuanto existe en la tierra tiene dungun (habla), y que el habla de la gente pertenece al habla de la tierra, junto con todas las otras voces que habitan en el mundo.


020Código: L-6.9-81

Título: Háblame en lengua indígena porque yo también soy indígena: Memoria del Segundo Congreso de las Lenguas Indígenas de Chile

Autor(es): Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile

Datos de edición: Santiago de Chile: Ediciones Konünweno – Red DELPICH. 2012. 198 p.

Segundo Congreso de las Lenguas Indígenas de Chile, Santiago de Chile, 18-19 noviembre 2011

Donación de: Elisa Loncón

Descriptores: <CONGRESO> <RESOLUCIONES DEL CONGRESO> <FORO INAUGURAL: MEDIOS DE COMUNICACIÓN, CULTURA Y PUEBLOS ORIGINARIOS> <PONENCIAS DEL CONGRESO> <FOTOGRAFÍAS> <CHILE>

Resumen: Entre los días 18 y 19 de noviembre del año 2011, se realizó en las dependencias de la Universidad de Santiago, el Segundo Congreso de las Lenguas Indígenas de Chile, al que asistieron cerca de 400 representantes de los pueblos Aymara, Quechua, Diaguita, Mapuche, Yagan, Likan Antay, Selknam, Kawescar y Rapa Nui. Este evente estuvo motivado por la urgente necesidad de ampliar y fortalecer el diálogo intercultural entre los pueblos indígenas y la sociedad chilena, el Estado y sus instituciones públicas.

El objetivo central fue asumir y promover la enseñanza y el uso público de las lenguas originarias como instrumentos válidos para el pleno reconocimiento, valoración y respeto a los pueblos indígenas, considerando las resoluciones acordadas en el Primer Congreso realizado en julio de 2010 en el que se estableció una agenda para la protección de los derechos lingüísticos y el desarrollo de las lenguas originarias.

Este volumen recoge una parte significativa de las ponencias, conversatorios y foros realizados en el marco del Congreso, documentos que surgieron de las seis mesas de trabajo y de las diversas instancias de diálogo y debate implementadas. La Red DELPICH ofrece este documento como un testimonio de las propuestas y reflexiones que tanto la sociedad civil indígena como la comunidad de docentes y académicos interculturales han elaborado para promover y restituir en nuestra sociedad el uso y enseñanza de nuestros idiomas originarios.

Ø  Artículo 1
Alarcón, María; Vidal, Aldo: “Esquema etnosemántico en las enfermedades musculoesqueléticas de la población mapuche de Chile”, pp. 56-63
<POBLACIÓN MAPUCHE> <REGIÓN DE LA ARAUCANÍA> <ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS> <MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA> <ENFERMEDADES MUSCULO ESQUELÉTICAS> <OSTEOPOROSIS> <ATENCIÓN MÉDICA> <ASPECTOS CULTURALES> <DIMENSIÓN SEMIOLÓGICA>
Ø  Artículo 2
Berríos, Aldo: “¿Chumngechi wiriañ mapudungun?: ¿Alfabetos del mapudungun?”, pp. 64-69
<POBLACIÓN MAPUCHE> <ALFABETO MAPUCHE UNIFICADO> <GRAFEMARIO RAGUILEO> <GRAFEMARIO AZÜMCHEFE> <COMPARACIÓN DE ALFABETOS> <DISCREPANCIAS> <DEBILIDADES Y POTENCIALIDADES> <HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS> <RESOLUCIÓN DE DIFICULTADES> <INTERDENTALES DEL UNIFICADO CON MS WORD>
Ø  Artículo 3
Berretta, Marta: “Enseñanza del idioma mapuche como segunda lengua: El plan de trabajo de la agrupación Wixaleyin”, pp. 70-73
<POBLACIÓN MAPUCHE> <EQUIPO DE EDUCACIÓN MAPUCHE WIXALEYIÑ> <DIFUSIÓN Y ENSEÑANZA DE LENGUA MAPUCHE> <EXPERIENCIAS DE ENSEÑANZA> <CURSO Y LIBROS DE TEXTO>
Ø  Artículo 4
Canio Llanquinao, Margarita: “Kuifikecheyem montulu malon mu. Sobrevivientes del malon y sus relatos históricos”, pp. 74-82
<POBLACIÓN MAPUCHE> <MITOS, CUENTOS, CANTOS, DIÁLOGOS> <CAMPAÑA DEL DESIERTO> <OCUPACIÓN TERRITORIAL> <PRISIÓN Y DEPORTACIÓN> <TEXTOS ARAUCANOS, DE ROBERT LEHMANN-NITSCHE> <MALON: INVASIÓN> <MALON: ATAQUES A MAPUCHES> <RELATOS DE SOBREVIVIENTES>
Ø  Artículo 5
Cañumil, Tulio: “Esquema de gramática para el idioma mapuche”, pp. 83-87
<GRAMÁTICA MAPUCHE> <CLASIFICACIONES DE PALABRAS> <GRAMÁTICA ARAUCANA, DE FÉLIX DE AUGUSTA> <VERBOS EN MAPUZUGUN Y CASTELLANO> <LINGÜÍSTICA MAPUCHE>
Ø  Artículo 6
Fasola, Carlos: “Estructuras argumentales de compuestos con -Künu en mapudungun”, pp. 88-93
<LINGÜÍSTICA> <GRAMÁTICA MAPUDUNGUN> <ESTRUCTURAS ARGUMENTALES> <CONSTRUCCIONES CON -KÜNU>
Ø  Artículo 7
Guamán Flores, Jessabel; Verdugo Santander, Lissett: “El tratamiento de la etnografía dentro de los textos escolares: ¿inclusión o exclusión e invisibilidad?”, pp. 94-101
<MULTICULTURALIDAD EN TEXTOS ESCOLARES> <PUEBLOS ORIGINARIOS> <ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO> <INTEGRACIÓN DE LA MULTICULTURALIDAD EN CHILE> <INVISIBILIDAD ETNOGRÁFICA> <EDUCACIÓN Y ESTADO>
Ø  Artículo 8
Haoa, Viki: “Qué hemos hecho para preservar, revalorizar y revitalizar nuestro idioma polinésico Rapa Nui”, pp. 102-104
<EDUCACIÓN EN RAPA NUI> <LENGUA RAPA NUI> <EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE> <ESCUELA>
Ø  Artículo 9
Huirimilla Oyarzo, Paulo: “Experiencia de EIB en la Comuna de Puerto Montt”, pp. 105-111
<COMUNA DE PUERTO MONTT> <EDUCACIÓN INDÍGENA> <EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE> <LEGISLACIÓN> <INTERCULTURALIDAD> <DIVERSIDAD Y BILINGÜISMO> <INTERVENCIÓN>
Ø  Artículo 10
Loncon Antileo, Elisa: “Cláusulas complementantes en el mapudungun”, pp. 112-119
<ESTRATEGIAS DE UNIÓN DE ORACIONES EN MAPUDUNGUN> <ESTRATEGIAS DE UNIÓN DE CLÁUSULAS EN MAPUDUNGUN> <ANÁLISIS LINGÜÍSTICO> <ENFOQUE DESCRIPTIVO> <CORRIENTE TIPOLÓGICA> <TIPOS DE CLÁUSULAS>
Ø  Artículo 11
Madariaga Paoa, Christian: “La lengua Rapa Nui y su cultura se revitalizan: Programa de Inmersión en lengua rapa nui – EIB (Convenio entre la I. Municipalidad de Isla de Pascua y el MINEDUC)”, pp. 120-129
<PROGRAMA EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE> <PROGRAMA DE INMERSIÓN> <LENGUA RAPA NUI> <DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA> <OBJETIVOS> <APRENDIZAJE DE LENGUAS>
Ø  Artículo 12
Mariman, Danko; Huenchuco, Luz Marina; Catrileo, Eduardo: “Mapuzungun: Revitalización y desafío político del movimiento social mapuche”, pp. 130-133
<REVITALIZACIÓN DEL MAPUZUGUN> <FALTA DE REPRESENTACIÓN POLÍTICA> <LENGUA EN PELIGRO> <MOVIMIENTO SOCIOPOLÍTICO MAPUCHE>
Ø  Artículo 13
Moreira Alcota, Marcelo: “Sistema Braille Mapuzungun (Unificado, Raguileo, Azümchefe), Sistema Braille Grafemario Unificado Aymara”, pp. 134-141
<EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE> <POBLACIÓN NO VIDENTE> <POBLACIÓN INDÍGENA> <EDUCACIÓN PARA NO VIDENTES INDÍGENAS> <ALFABETO BRAILLE MAPUZUNGUN> <ALFABETO BRAILLE AYMARA>
Ø  Artículo 14
Mora Curriao, Maribel: “Imaginario y representación del mundo mapuche en los estudios de Rodolfo Lenz y Fray Félix José de Augusta”, pp. 142-153
<DISCURSOS IDENTITARIOS> <PUEBLO MAPUCHE> <DISCURSOS DE DEFENSA DEL MAPUCHE> <PACIFICACIÓN DE LA ARAUCANÍA> <RECOPILACIÓN DE RELATOS ORALES> <EXPRESIONES ORALES MAPUCHE> <TESTIMONIOS> <ESTUDIOS ARAUCANOS, DE RODOLFO LENZ> <LECTURAS ARAUCANAS, DE FRAY FÉLIX JOSÉ DE AUGUSTA>
Ø  Artículo 15
Nilian, Mauricio: “Fundamentos de la existencia de la Universidad Popular Originaria en Mendoza”, pp. 154-159
<UNIVERSIDAD POPULAR ORIGINARIA (UPO)> <PUEBLO MAPUCHE> <WALLMAPU O TERRITORIO MAPUCHE> <PROYECTO UPO> <INVISIBILIZACIÓN> <CONCEPTO DE CRIOLLO>
Ø  Artículo 16
Rojas Gamarra, Milton: “El lenguaje y la escritura en los kipus”, pp. 160-166
<LENGUA QUECHUA> <KIPUS> <QUIPUS> <ESTUDIOS DE GARY URTON Y LAURENICH MAGLI> <COMUNICACIÓN> <ESCRITURA QUECHUA> <PUEBLO QUECHUA>
Ø  Artículo 17
Sáez Vidal, Alfonso: “Proyecto de evaluación de la implementación del programa de estudio de 1º año básico del sector de lengua indígena en escuelas de la comuna de Cerro Navia: Bases para una propuesta metodológica”, pp. 167-173
<EDUCACIÓN INDÍGENA> <ENSEÑANZA DE LENGUAS INDÍGENAS> <PROYECTO DE INVESTIGACIÓN> <ANÁLISIS DE CONDICIONES DE PROGRAMA DE EDUCACIÓN> <CERRO NAVIA>
Ø  Artículo 18
Rumian Cisterna, Salvador: “Despertando el Che Süngun a través de software multimedia mapuche williche”, pp. 174-180
<EDUCACIÓN INDÍGENA> <ENSEÑANZA DE LENGUAS INDÍGENAS> <EXPERIENCIAS INNOVADORAS DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE> <SOFTWARES EDUCATIVOS> <LENGUA MAPUCHE> <CHE SÜNGUN>

021Código: L-7.4-107

Título: La fiesta a los muertos en el Estado de Hidalgo

Autor(es): Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo

Datos de edición: Hidalgo: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo. 2013. 16 p.

Donación de: César Vélez

Descriptores: <FIESTA DE LOS MUERTOS> <TODOS SANTOS> <DÍA DE LOS MUERTOS> <VIDA Y MUERTE> <CELEBRACIÓN RELIGIOSA Y CULTURAL> <HIDALGO> <MÉXICO>

Resumen: De acuerdo a los ciclos festivos nacionales, la celebración a los muertos es uno de los actos sociales más relevantes y significativos de México. Con ello se da por terminado el periplo a través del cual se da significado al fenómeno de la vida y muerte donde encajan preceptos cristianos y elementos naturalistas locales.

Esta cartilla presenta fotografías y referencias sobre esta simbólica fiesta en homenaje a los que “ya no están”.


013Código: L-7.4-108

Título: El carnaval en el Estado de Hidalgo

Autor(es): Arroyo Mosqueda, Artemio

Hidalgo. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo

Datos de edición: Hidalgo: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo. 2011. 185 p.

Donación de: César Vélez

Descriptores: <CARNAVAL MEXICANO> <CARNAVAL EN HIDALGO> <FIESTAS> <CONMEMORACIONES> <GESTIONES> <FOTOGRAFÍAS> <MÉXICO>

Resumen: Cuando llega febrero el mundo se desquicia. En ese momento, los hombres parecen estar afectados por un extraño mal que los trastorna y los hace perder la cordura. Aunque momentánea, la perturbación es tal, que logra por instantes el desequilibrio del orden social.

Metáforas de por medio, los hombres salen a las calles con atuendos contrarios a su género, con ropajes que los transforman, olvidan por algunos días sus deberes y se permiten mostrar sus cuerpos semidesnudos, a manera de libertad sobre los convencionalismos, buscan el regocijo propio y el de los demás.

En este libro, Artemio Arroyo ofrece un panorama general del carnaval en el estado de Hidalgo. Para ello, se apoyó en datos históricos y de campo que arrojan aspectos hasta ahora ignorados sobre las celebraciones que se llevan a cabo en algunas regiones de este estado. El carnaval es, según Arroyo, una puerta de entrada, la más bulliciosa y estridente, al universo de la cultura popular, a las maneras en que se piensan, constituyen y manifiestan los sectores populares frente al mundo.


012Código: L-10.1-21

Título: Yo conocí al maestro Jaime Cerrón Palomino

Autor(es): Rojas López, Bertha; Cerrón Rojas, Vladimir Roy; Cerrón Rojas, Waldemar José

Datos de edición: 2. ed. Huancayo: Obregón Impresores. 2013. 156 p.

Donación de: Bertha Rojas

Descriptores: <BIOGRAFÍA > <PROFESOR JAIME CERRÓN PALOMINO> <TESTIMONIOS> <LUCHAS EN LA UNIVERSIDAD> <LUCHAS EN EL MAGISTERIO> <DOCENCIA Y CARGOS> <ASAMBLEA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE PERÚ> <APORTES A LA EDUCACIÓN> <AUDIENCIAS> <HOMENAJE> <SEMBLANZA> <PERÚ>

Resumen: Este documento presenta una evocación, un homenaje al Maestro Jaime Cerrón Palomino, hecho por los que lo conocieron, a través de testimonios que dan cuenta de la trayectoria y lucha de este maestro peruano, reconocido por el II Congreso Latinoamericano de Comprensión Lectora como “Mártir de la Educación Latinoamericana”.


022Código: L-10.1-22

Título: Las Mendoza, familia de artistas

Autor(es): Hidalgo. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo

Datos de edición: Hidalgo: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo. 2012. 40 p.

Donación de: César Vélez

Descriptores: <FAMILIA MENDOZA> <TESTIMONIOS> <GRUPO ARTESANAL MENDOZA> <PREMIO DE CREACIÓN POPULAR> <TEJIDO> <BORDADO> <TÉCNICAS E ICONOGRAFÍA TEXTIL> <CULTURA HÑAHÑU> <ARTE POPULAR HIDALGUENSE> <HIDALGO> <MÉXICO>

Resumen: Este catálogo, elaborado por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, pretende contribuir a salvaguardar las técnicas y la iconografía textil de la cultura hñahñu de México, así como a valorar el arte popular hidalguense, tan bien representado por las creaciones de Las Mendoza, una familia de artistas, quienes gracias a sus tejidos y bordados han logrado prestigio regional, nacional e internacional.


024Código: L-13.2-228

Título: Construcción Colectiva de Conocimiento (Plan de Vida)

Autor(es): Cauca. Tantanakuy del Resguardo Yanakona de Kakiona

Datos de edición: Cauca: Resguardo Indígena Yanacona de Caquiona. 2011. 82 p.

Donación de: Omaira Anacona

Descriptores: <RESGUARDO INDÍGENA> <CAQUIONA> <KAKIONA> <TANTANAKUY> <PLAN DE VIDA> <CAMINO DE ALIMENTACIÓN PROPIA> <CAMINO DE LA AUTORIDAD> <CAMINO DE LA EDUCACIÓN PROPIA> <CAMINO DE LA IDENTIDAD> <CAMINO POLÍTICO ORGANIZATIVO> <CAMINO DE LA SALUD PROPIA> <CAMINO DEL TERRITORIO> <CAMINO DE LA ESPIRITUALIDAD> <PROPUESTAS> <PUEBLO YANAKONA> <CAUCA> <COLOMBIA>

Resumen: El Plan de Vida Tantanakuy del Resguardo Yanakona de Kakiona – Construcción Colectiva de Conocimiento –, es una experiencia significativa que considera el conocimiento como elemento central del desarrollo de los pueblos. Este documento presenta una propuesta de gestión del conocimiento indígena del pueblo Yanakona, en la perspectiva de fortalecer su identidad y crecimiento comunitario.


023Código: L-13.2-229

Título: Wasimanta, chakana kaman: De la casa a la Chakana. Tras la huella de nuestros ancestros

Autor(es): Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona

Datos de edición: Popayán (Cauca): Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona. 2011. 84 p.

Donación de: Omaira Anacona

Descriptores: <PUEBLO YANACONA> <PUEBLO YANAKONA> <PUEBLO YANAKUNA> <MUNDO ORIGINARIO YANAKONA> <APARICIÓN DEL BÁRBARO EUROPEO> <FORMACIÓN DE RESGUARDOS YANAKONAS> <ORGANIZACIÓN YANAKONA> <PLAN DE VIDA YANAKONA> <TIERRA, TERRITORIO Y TERRITORIALIDAD> <COMUNIDAD Y MOVILIZACIÓN> <CAUCA> <COLOMBIA>

Resumen: Este documento pretender ser una herramienta para la discusión, reflexión y acción del proceso político organizativo Yanakona, iniciando desde los lejanos tiempos de equilibrio y armonía hasta nuestros actuales días; este trabajo es una motivación a la investigación y construcción y deconstrucción de los propios procesos comunitarios locales.


001Código: L-13.4-222

Título: Perú Libre: Ideario

Autor(es): Partido Político Nacional Perú Libre

Datos de edición: Autor. s.f.. 36 p.

Donación de: Bertha Rojas

Descriptores: <IDEARIO > <PARTIDO POLÍTICO NACIONAL PERÚ LIBRE> <SOCIALISMO> <PRINCIPIOS> <IDEOLOGÍA POLÍTICA> <PROYECTO POLÍTICO> <ÁREAS DE ACCIÓN>

Resumen: Ideario del Partido Político Nacional Perú Libre del Dr. Vladimir Cerrón Rojas. Presenta sus principales políticas y propuestas de su proyecto político; así como su ideología política y principios guía.