Libros donados por el PIEB: Economía Regional y Nacional

01Código: L–9.5–136

Título: Chulumani Flor de Clavel: Transformaciones urbanas y rurales, 1998–2012

Autor(es): Spedding Pallet, Alison, coord.; Flores Quispe, Gumercindo, inv.; Aguilar López, Nelson, inv.

La Paz. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB)

Datos de edición: La Paz: Fundación PIEB. 2013. xvi; 316 p.

Descriptores: <ELITES> <COMUNARIOS> <ESTRATIFICACIÓN RURAL> <CLASES SOCIALES> <CONDICIÓN SOCIAL> <URBANO Y RURAL> <COMERCIALIZACIÓN – COCA> <ECONOMÍA REGIONAL> <COMERCIO> <PARTICIPACIÓN POPULAR> <PODER LOCAL> <DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA> <PROCESOS POLÍTICOS> <FALSOS PRODUCTORES> <IDEOLOGÍA CAMPESINA> <COCALEROS – YUNGAS> <ÉLITE COCALERA> <ADEPCOCA> <CENTROS URBANOS> <TURISMO> <K’ICHIRIS> <YUNGAS> <CHULUMANI> <LA PAZ>

Resumen: En esta investigación, realizada en el municipio de Chulumani, área cocalera tradicional de los Yungas de La Paz, los autores reflexionan sobre el desplazamiento de la “élite decadente” de la región, conformada por los vecinos tradicionales del pueblo principal, Chulumani, por parte de nuevas élites, conformadas por productores y comercializadores de origen campesino.

Para comprender este fenómeno, los autores analizan la emergencia de las élites urbanas a partir de las elecciones municipales con voto directo en 1985, con mayor énfasis a partir del año 2000. Dentro de esto, se concentran en las tensiones que surgen alrededor de la comercialización de la coca a partir de la figura de las carpetas reglamentadas en 2006 y los conflictos relacionados con las condiciones de los caminos de acceso a los Yungas.

Este cambio no elimina la importancia de los pueblos como lugares que concentran el comercio y las reuniones políticas, pero sí marca una relación cada vez más horizontal frente a la marcada verticalidad que había en el pasado. En el estudio se pueden apreciar también matices como el peso del capital social frente al capital cultural, el lugar de las mujeres (las k’ichiris) en la economía de la coca y datos relevantes sobre la producción y la comercialización de la coca, tanto en los Yungas como en el Chapare así como las implicancias relacionadas con el mercado legal e ilegal de la coca.


02Código: L-11.2-171

Título: Genética molecular: una herramienta para el mejoramiento de la calidad de la carne bovina

Autor(es): Pereira Rico, Juan Antonio C., coord.; Salazar Zorrilla, Carmiña, inv.; Espinoza Cariola, Paola, inv.; Bazán Terán, Yaqueline, inv.; Romero Ribera, José Silo, inv.; Jiménez Carreño, Ezequiel, inv.; Rojas Toledo, Pedro, inv.; Giovambattista, Guillermo, inv.; Uracoy Cabral, Mariana, inv.

Santa Cruz. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno; La Paz. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB)

Datos de edición: La Paz: Fundación PIEB. 2013. xiv; 81 p.

Descriptores: <CARNE BOVINA> <GENÉTICA MOLECULAR> <BIOTECNOLOGÍA> <MEJORAMIENTO GENÉTICO> <RECURSOS GENÉTICOS> <INSEMINACIÓN ARTIFICIAL> <TRANSFERENCIA DE EMBRIONES> <FERTILIZACIÓN IN VITRO> <MARCADORES GENÉTICOS Y MOLECULARES> <CARACTERÍSTICAS GENOTÍPICAS> <POLIFORMISMOS> <CALPAÍNA> <CALPASTATINA> <PROTEÓLISIS> <FRECUENCIA ALÉLICA> <FRECUENCIA GENOTÍPICA> <RAZA NELORE> <RAZA BRAHMAN> <RAZA CRIOLLO YACUMEÑO> <HATO GANADERO> <HATO BOVINO> <PRODUCCIÓN DE LECHE> <PRODUCCIÓN DE CARNE> <INDUSTRIA DE LA CARNE> <CONSUMO PER CÁPITA> <GANADERÍA> <NORTE CRUCEÑO> <WARNES > <MONTERO> <OKINAWA> <SANTA CRUZ>

Resumen: La barrera más importante para que Bolivia pueda exportar carne bovina – la certificación internacional como país libre de aftosa con vacunación – está a punto de ser vencida. Gobierno y ganaderos apuntan a 2014 para triplicar el cupo de exportación, tras lo cual seguramente se abrirán posibilidades de nuevos mercados. Para alcanzarlos, sin embargo, es preciso anticiparse a probables nuevas barreras, entre las que figura la calidad del producto, condición en la que la terneza constituye la más importante para los exigentes consumidores finales.

Los procesos de mejoramiento genético con técnicas moleculares son el camino posible, como demuestra esta investigación cuya importancia radica sobre todo en la demostración, por vez primera, de que el ganado Criollo es el que mayores posibilidades ofrece, por encima del Nelore y el Brahman. Autoridades y criadores tienen ante sí un desafío respaldado por la ciencia.


03Código: L-11.2-172

Título: Parasitoides para el control biológico de las moscas de la fruta en Santa Cruz

Autor(es): Ledezma Arias, Julieta, coord.; Quisberth Ramos, Elizabeth, inv.; Amaya Ledezma, Marcelo, inv.; Magne Salazar, Consuelo, inv.; Ramos Conde, Ana Clara, inv.; Torrico Sánchez, Julio, inv.

Santa Cruz. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno; La Paz. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB)

Datos de edición: La Paz: Fundación PIEB. 2013. xvi; 97 p.

Descriptores: <MOSCAS DE LA FRUTA> <TEFRÍTIDOS> <DIPTERA TEPHRITIDAE> <PARASITOIDES> <BRACONIDAE> <CONTROL BIOLÓGICO> <CONTROL QUÍMICO> <PARASITOIDES BRACÓNIDOS> <PARASITISMO> <FRUTICULTURA> <CULTIVOS ALIMENTICIOS> <PRODUCCIÓN DE FRUTAS> <FENOLOGÍA> <CONTROL DE PLAGAS> <PLAGAS AGRÍCOLAS> <DENSIDAD POBLACIONAL> <CONSERVACIÓN DE BIODIVERSIDAD> <SANIDAD AGRÍCOLA> <PLAGUICIDAS> <LEGISLACIÓN AMBIENTAL> <PROTECCIÓN FITOSANITARIA> <CONTAMINACIÓN AMBIENTAL> <CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS> <PRODUCCIÓN ECOLÓGICA> <PRÁCTICAS AGRÍCOLAS> <PROVINCIA ANDRÉS IBÁÑEZ> <MUNICIPIO DE PORONGO> <MUNICIPIO DE LA GUARDIA> <SANTA CRUZ> <BOLIVIA>

Resumen: Esta investigación se constituye en el primer documento de carácter oficial que demuestra de forma concreta la existencia de parasitoides nativos de las moscas de la fruta. Esta revelación se considera un aporte extraordinario para el sector frutícola nacional porque abre nuevas posibilidades para promover y al mismo tiempo impulsar con fundamentos sólidos la incorporación de control biológico aplicado como uno de los componentes esenciales del manejo integrado. Sobre la base de estos resultados y el reconocimiento de los grupos taxonómicos de los parasitoides, se podrán determinar los aspectos bioecológicos de cada grupo con estudios consecutivos, además de observar la versatilidad para la cría masiva y liberación, así como los costos del proceso para hacer factible la incorporación exitosa del uso de los parasitoides locales.

Así, los resultados que se muestran en esta publicación son una valiosa herramienta para la planificación de nuevos estudios complementarios y para la estructuración de un plan piloto de manejo integrado de las moscas de la fruta en alguna de las zonas agroecológicas con mayor potencial para la producción frutícola. (Mateo Vargas Rojas)


04Código: L-11.2-176

Título: Desarrollo agroindustrial y nutrición en la Amazonía: moringa, asaí, majo y copoazú

Autor(es): Enriquez Espinoza, René B., coord.; Pacovich Michaga, Roxana, inv.; Nogales Suaznabar, Guido, inv.; Zabala Montero, Yerko, inv.

Universidad Amazónica de Pando; La Paz. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB)

Datos de edición: La Paz: Fundación PIEB. 2013. xiv; 152 p.

Descriptores: <INDUSTRIA AGROALIMENTARIA> <YUCA> <ASAÍ> <MAJO> <ACEROLA> <GRAVIOLA> <COPOAZÚ> <MORINGA> <ANACARDO> <PRODUCTO ALIMENTICIO> <RECURSO ALIMENTARIO> <NUTRICIÓN> <ALIMENTO PREPARADO> <PRODUCCIÓN ALIMENTICIA> <PASTA ALIMENTICIA> <CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS> <NORMA ALIMENTARIA> <PROPIEDAD ORGANOLÉPTICA> <ANÁLISIS FÍSICOQUÍMICO> <ANÁLISIS BROMATOLÓGICO> <ESTUDIO DE MERCADO> <ALMACENAMIENTO> <TRANSPORTE> <MUNICIPIO DE COBIJA> <MUNICIPIO DE PORVENIR> <MUNICIPIO DE FILADELFIA> <PANDO>

Resumen: La moringa, el asaí, el majo y el copoazú, frutos naturales de la Amazonía pandina, presentan un potencial agroindustrial importante dadas las claras posibilidades de desarrollo y su alto valor nutricional. El enfoque de esta investigación es el desarrollo de la región, pero también el mejoramiento de la nutrición de su población.

La incipiente agroindustria alimentaria pandina puede entrar en una verdadera fase de crecimiento a partir del establecimiento de las instalaciones y circuitos industriales y comerciales que en este libro se proponen. Siendo la moringa la reina de los productos a industrializar, es en torno a ella y al asaí, al majo y al copoazú que los autores arman una propuesta de desarrollo regional y de mejoramiento de la calidad de vida.


05Código: L-11.2-177

Título: Maderas de la Amazonía Boliviana: Capacidades resistentes y propiedades elásticas de cinco especies maderables

Autor(es): Lazo de la Vega Valenzuela, Mario Carlos, coord.; Navia Miranda, Franz, inv.; Veneros Ordoñez, Christian Alex, inv.; Yugar Ortiz, Delsy Adriana, inv.

Universidad Amazónica de Pando; La Paz. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB)

Datos de edición: La Paz: Fundación PIEB. 2013. xv; 174 p.

Descriptores: <MADERA> <ESPECIES MADERABLES> <MADERA – CLASIFICACIÓN> <PROPIEDADES FÍSICAS> <PROPIEDADES MECÁNICAS> <PROPIEDADES ELÁSTICAS> <ANATOMÍA DE LA MADERA> <ANILLO DE CRECIMIENTO> <ALBURA> <DURAMEN> <ANISOTROPÍA> <ISOSTATICIDAD> <FLEXIÓN ESTÁTICA> <COMPRESIÓN PARALELA AL GRANO> <COMPRESIÓN PERPENDICULAR AL GRANO> <CORTE PARALELO AL GRANO> <TRACCIÓN PARALELA AL GRANO> <HUMEDAD> <MÁQUINA INSTRON 5582> <INDUSTRIA DE LA MADERA> <ECONOMÍA> <ECOLOGÍA> <ALMENDRILLO AMARILLO> <ALMENDRILLO NEGRO> <MARFIL> <TAJIBO> <ITAÚBA> <RECURSOS MADERABLES> <ESTRUCTURAS DE MADERA> <REFORESTACIÓN – BOLIVIA> <COMPAÑÍA COMERCIAL E INDUSTRIAL CIMAGRO PANDO SRL> <PANDO>

Resumen: Al ser la madera de la región amazónica boliviana un recurso renovable muy utilizado en el sector de la construcción, se hace necesario tener un conocimiento detallado sobre sus propiedades físicas, mecánicas y elásticas. Esta investigación, que ahonda en el estudio de estas propiedades en cinco especies maderables estructurales (almendrillo amarillo, marfil, tajibo, almendrillo negro e itaúba), se apoya en una metodología de punta, de acuerdo con normativas internacionales.

Los resultados obtenidos permitirán, por un lado, garantizar estabilidad y seguridad de las estructuras de madera utilizadas en la construcción e incorporar estas especies dentro de la normativa boliviana de la construcción, en su calidad de material estructural.

Además, este estudio brinda información sustancial sobre la madera marfil, sobre la que hay pocos reportes en la literatura sobre madera estructural en Bolivia.


06Código: L-11.2-178

Título: Migrantes, paisanos y comerciantes: Prácticas sociales y económicas en la Zona Franca de Cobija (1998-2011)

Autor(es): Carlo Durán, Carol, coord.; Aguilar Jordán, Cesar José, inv.; Ventura Ecuari, Laurimar, inv.; Arauz Ruiz, Ignacio Silvestre, inv.

La Paz. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB)

Datos de edición: La Paz: Fundación PIEB. 2013. xv; 194 p.

Descriptores: <COMERCIO> <COMERCIANTES AYMARAS> <ZONA FRANCA> <MONOPOLIO> <COMERCIO INTERNACIONAL> <COMERCIO – IMPORTACIONES> <COMERCIO LOCAL> <MERCANCÍAS> <ZONA FRANCA COMERCIAL – COBIJA> <ZONA FRANCA INDUSTRIAL – COBIJA> <CONCENTRACIÓN DE CAPITAL> <FRONTERAS> <INVERSIONES> <MIGRACIÓN> <MIGRACIÓN INTERNA Y FRONTERIZA> <REDES SOCIALES> <CAPITAL SOCIAL> <CAMBIO ECONÓMICO> <CAMBIO SOCIAL> <CAMBIO POLÍTICO > <APROPIACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS> <INNOVACIONES> <DESARROLLO REGIONAL> <POLÍTICAS PÚBLICAS> <ACTORES ECONÓMICOS> <PANDO > <COBIJA>

Resumen: El significativo mérito de realizar investigación social en la Amazonía boliviana cobra una importancia muy especial en el contexto de la transición estatal que atravesamos, ya que el nuevo ciclo estatal se relaciona íntimamente con el movimiento y las migraciones campesinas.

En este contexto, este libro nos aproxima a la experiencia de un núcleo humano – los comerciantes de origen andino de la Zona Franca de Cobija, Pando – que se implanta exitosamente en un sitio remoto y ajeno a su entorno habitual, cuyas adversidades consigue superar mediante una rigurosa y obstinada preservación y reproducción de redes sociales y protocolos culturales propios.

Este estudio nos pone tras la pista de un actor social complejo y diverso, del que sabemos muy poco – a contramano del rápido ensanchamiento de su importancia e influencia –, dándonos una clara advertencia de urgente que resulta llenar ese vacío. (Roger Cortéz Hurtado)


07Código: L-11.2-179

Título: «Hacer plata sin plata»: El desborde de los comerciantes populares en Bolivia

Autor(es): Tassi, Nico; Medeiros, Carmen; Rodríguez-Carmona, Antonio; Ferrufino, Giovana

La Paz. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB)

Datos de edición: La Paz: Fundación PIEB. 2013. xviii; 286 p.

Descriptores: <COMERCIO> <COMERCIO POPULAR> <COMERCIO INFORMAL> <ECONOMÍA POPULAR> <ECONOMÍA INFORMAL> <COMERCIANTES POPULARES> <FLUJOS COMERCIALES> <ESPACIOS COMERCIALES> <CONTRABANDO> <REDES COMERCIALES> <REDES DE TRANSPORTE> <ALIANZAS COMERCIALES> <BANCOS> <CRÉDITO COMERCIAL> <TRANSPORTE> <CAPITAL PLANTADO> <CAPITAL ROTATORIO> <NEGOCIOS> <GESTIÓN FINANCIERA> <REDISTRIBUCIÓN> <RUBROS> <MERCADOS> <IMPORTACIÓN> <EXPORTACIÓN> <DESARROLLO ECONÓMICO> <CRECIMIENTO ECONÓMICO> <INTERSTICIOS> <FRONTERAS> <ACTORES DEL COMERCIO> <EXCLUSIÓN> <DISCRIMINACIÓN>

Resumen: La intención de este libro (el primero del colectivo “Vas a disculpar”) ha sido ubicar los procesos y espacios del comercio en la larga historia de exclusión y discriminación, y (re)acciones creativas; entender quiénes son los actores y cuáles son las dinámicas de la economía popular boliviana y enfrentar categorías analíticas e imaginarios sociales que han construido las representaciones de estos actores.

Un punto de partida del proceso de investigación fue ubicar las dinámicas y actores del comercio popular en la coyuntura macro-económica de Bolivia. Algo que surge con relativa claridad es que hay una mayor circulación de dinero en el país, pero ya no necesariamente en las manos de los mismos grupos sociales. En parte, este crecimiento económico se ha debido al aumento de los precios de hidrocarburos y minerales, complementado por las políticas de redistribución (entre otros factores). Estos procesos macroeconómicos crearon las condiciones de un desborde económico popular en el que los comerciantes populares respondieron a los incrementos en la demanda de “nuevos consumidores” y la oferta de productos baratos producidos en China.

¿Qué les permite participar en un contexto económico de alta fluidez, dinamismo y volatilidad? La respuesta no estaba exclusiva o estrechamente en una racionalidad económica per se, sino en las instituciones y prácticas culturales y locales que han definido estos espacios y actores. Estas instituciones y prácticas han servido de anclaje social y permitido a los comerciantes populares participar en el capitalismo global en sus propios términos. (Juan Manuel Arbona)


08Código: L-11.2-180

Título: Redes económicas y sociales del transporte interprovincial en Santa Cruz. Estudio exploratorio

Autor(es): Sandoval Arenas, Dunia, inv.; Chirino Ortiz, Fabiana, inv.; Gutiérrez Guzmán, Julio César, asist. inv.

La Paz. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB)

Datos de edición: La Paz: Fundación PIEB. 2013. xx; 296 p.

Descriptores: <TRANSPORTE> <TRANSPORTE INTERPROVINCIAL> <TRANSPORTISTAS> <REDES ECONÓMICAS> <REDES SOCIALES> <REDES DE TRANSPORTE> <INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE> <PASAJEROS> <ECONOMÍA DEL TRANSPORTE> <COSTOS DEL TRANSPORTE> <IDENTIDAD CULTURAL> <GÉNERO> <APROPIACIÓN DE ESPACIOS> <TERRITORIOS> <RUTAS> <CIUDADES INTERMEDIAS> <PARQUE AUTOMOTOR> <SERVICIO AUTOMOTOR> <EMPLEADOS DEL TRANSPORTE> <CONDICIONES DE TRABAJO> <NORMAS DE TRABAJO> <RELACIONES CULTURALES> <ECONOMÍA INFORMAL> <ECONOMÍA POPULAR> <DESARROLLO REGIONAL> <ASOCIACIONES DE TRANSPORTISTAS> <CONFEDERACIÓN DE CHOFERES DE BOLIVIA> <SANTA CRUZ> <RUTA NORTE INTEGRADO> <RUTA HACIA GUARAYOS> <RUTA HACIA EL CHACO> <PAILÓN> <MONTERO> <ABAPÓ> <YAPACANÍ> <SAN JULIÁN> <ASCENSIÓN DE GUARAYOS> <CAMIRI> <BUENAVISTA> <CHARAGUA>

Resumen: Este estudio contribuye fundamentalmente a comprender y explicar la lógica del servicio de transporte interprovincial en Santa Cruz, así como a analizar la complejidad del entramado organizacional y los procesos sociales, económicos y políticos en los que está inserto, además de su incidencia como parte de las redes sociales y de generación de empleo. En ese sentido, su publicación aporta de manera significativa a la identificación de principios teóricos y lineamientos estratégicos que permiten abordar hechos, procesos y problemas concretos en el marco de la relación teoría-práctica y la articulación universal-específico desde una perspectiva holística.

La lectura de Redes económicas y sociales del transporte interprovincial en Santa Cruz es una experiencia gratificante, pues en cada una de sus páginas se encuentran nuevas ideas e información pertinente y actualizada además de un análisis ágil y enriquecedor de un tema complejo. (Elisa Saldías Rivera)