Libros nuevos: Diccionarios y Gramática

040 (2)Código: L–14.0–171

Título: Diccionario etimológico y etnográfico de la lengua guaraní hablada en Bolivia (Guaraní–Español).

Autor(es): Ortiz, Elio; Caurey, Elías

Datos de edición: La Paz: Plural. 2011. 474 p.

Descriptores: <DICCIONARIO> <GUARANÍ> <ESPAÑOL>

Resumen: A diferencia de otros diccionarios, destinados a gente no guaraní, éste ha sido concebido para los guaraní, y de cierta forma, para que los demás entiendan cómo son los guaraní, para que se reflexione su lengua, conocerla más a fondo y usarla aprovechando sus múltiples posibilidades. De esta manera, se cuenta con un registro más de sus conocimientos y una valiosa herramienta para educar a las nuevas generaciones en y sobre su lengua y cultura, pues este diccionario es un recurso imprescindible para la educación intracultural que se plantea desarrollar con el currículo regionalizado de la Nación Guaraní.


050Código: L–14.0–172

Título: Diccionario étnico: Santa Cruz la Vieja y su entorno en el siglo XVI.

Autor(es): Combès, Isabelle

Cochabamba. Instituto de Misionología

Datos de edición: Cochabamba: Itinerarios. 2010. 406 p.

Descriptores: <DICCIONARIO> <ÉTNICO> <SIGLO XVI>

Resumen: Cuatro siglos y medio atrás, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue fundada como una etapa en el camino hacia la “tierra rica” que buscaban los españoles. Pero su ubicación exacta se debió, sobre todo, a la gran cantidad de indígenas que vivían en los alrededores. Los documentos muestran una gran profusión de grupos diferentes, conectados entre sí a lo largo y ancho de una extensa telaraña que cubría toda la región entre el río Guapay y el Pantanal, y entre la actual Chiquitania y el río Parapetí. Algunos de ellos son conocidos; pero de la inmensa mayoría, sólo quedan informaciones dispersas en las fuentes o, incluso, un único nombre.

¿Quiénes eran estos “naturales” omnipresentes en Santa Cruz a la vez que tan furtivos en la documentación? A esta pregunta intenta contestar este diccionario, a lo largo de más de 900 artículos y más de 1500 términos recopilados. Extraños o desconcertantes, los nombres que se encuentran en los documentos son la única manera de acercarnos a los indígenas del pasado.


052Código: L–6.0–61

Título: Gramática y vocabulario de los Chiquitos (s. XVIII)

Autor(es): Falkinger, Sieglinde, ed.; Tomichá, Roberto, ed.

Cochabamba. Instituto de Misionología

Datos de edición: Cochabamba: Itinerarios. 2012. v. 9 – Colección «Scripta Autochtona», 319 p.

Descriptores: <GRAMÁTICA CHIQUITANA> <CHIQUITOS> <SIGLO 18> <VOCABULARIO CHIQUITANO> <MANUSCRITOS ORIGINALES>

Resumen: La Gramática de la lengua de los Indios llamados Chiquitos y el Vocabulario que la acompaña son obras de un misionero jesuita exiliado en los estados pontificios de la actual Italia, después de la expulsión de la Compañía de Jesús de las colonias españolas el 1767. Ambos manuscritos se conservan en la Biblioteca Estense de Módena (Italia), y se publican hoy por vez primera.

Considerada actualmente en peligro de extinción, la lengua chiquitana (o bésiro, atendiendo a su nombre moderno) fue la lengua general de las misiones de Chiquitos, difundida por los religiosos entre las demás etnias de la región. Según algunos es una lengua aislada, mientras otros la integran en el stock lingüístico macro–gé.


089Código: L–6.0–62

Título: Gramática Moja – Ignaciana (Morfosinaxis)

Autor(es): Olza Zubiri, Jesús; Nuni de Chapi, Conchita; Tube, Juan

Cochabamba. Instituto Latinoamericano de Misionología; La Paz. Compañía de Jesús

Datos de edición: Cochabamba: Verbo Divino. 2004. v. 7 – Colección «Misión y diálogo», 1014 p.

Descriptores: <GRAMÁTICA > <MOXOS> <SAN IGNACIO> <GRAMÁTICA MOJEÑA> <MORFOSINTAXIS> <MOJOS> <ARAHUACA> <ARUACA>