Libros donados por el PIEB: Economía y Medio Ambiente

09Código: L-11.2-173

Título: Ecosistemas en riesgo: La degradación biológica en dos lagunas subandinas cruceñas

Autor(es): Herrera Flores, José Carlos, coord.; Terceros Gamarra, Carlos Alberto, inv.; Bejarano Villagomez, Erika Patricia, inv.; Acosta Salvatierra, Luis Hernán, inv.; Strem Cuéllar, Rosa Inés, inv.; Gutiérrez Urresti, Ericka Alejandra, inv.; Guerra Cerezo, Eslid Ana, inv.

Santa Cruz. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno; La Paz. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB)

Datos de edición: La Paz: Fundación PIEB. 2013. xii; 151 p.

Descriptores: <LAGUNAS> <LAGUNA LA PEÑA> <LAGUNA TATARENDA> <FAUNA FLORA SILVESTRE> <VEGETACIÓN> <PECES> <AVES> <MAMÍFEROS> <BIODIVERSIDAD> <FISIOGRAFÍA> <AMBIENTE ACUÁTICO> <BIODEGRADACIÓN> <CAMBIO CLIMÁTICO> <MICROCLIMA> <MICROCUENCA> <SEQUÍAS> <SERVIDUMBRES ECOLÓGICAS> <DEFORESTACIÓN> <RECURSOS HÍDRICOS> <CARACTERÍSTICAS DEL AGUA> <CALIDAD DEL AGUA> <CARACTERÍSTICAS DEL SUELO> <ESPECIES MIGRANTES LATITUDINALES> <ESPECIES MIGRANTES ALTITUDINALES> <HERPETOLOGÍA> <ORNITOLOGÍA> <MASTOZOOLOGÍA> <AGRICULTURA Y GANADERÍA> <MUNICIPIO DE GUTIÉRREZ> <MUNICIPIO DE LAGUNILLAS> <SANTA CRUZ> <BOLIVIA>

Resumen: El libro describe a profundidad la degradación de la biodiversidad de las lagunas La Peña y Tatarenda, ubicadas en los valles del departamento de Santa Cruz. Mediante un atento trabajo de campo coordinado con pobladores que viven en las inmediaciones de ambas lagunas, los autores registraron especies vegetales, macroinvertebrados, anfibios, reptiles, aves y mamíferos así como datos físico-químicos del agua.

El valor de esta investigación es mostrar la importancia de atender de manera integral el problema de la degradación en relación con las acciones ambientales, pues la pérdida de la cobertura vegetal está relacionada, entre otros aspectos, con la implementación de la agricultura mecanizada, la ganadería semiintensiva y la gestión escasa de los responsables con fines de conservación de los ecosistemas lagunares. Como resultado, los autores formulan una propuesta de políticas públicas para lograr la participación de todos los actores involucrados.


10Código: L-11.2-174

Título: Las totakis: un problema y una oportunidad. Situación poblacional de las palomas en la zona de producción agroindustrial de Santa Cruz

Autor(es): Flores Llampa, Betty, coord.; Rivero Guzmán, Kathia, inv.; Rojas Valverde, Abraham Moisés, inv.; Quezada Rojas, Belén Eunice, inv.; Aponte Justiniano, Miguel Ángel, inv.; Sandoval Acheaga, Viviana, inv.

Santa Cruz. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno; La Paz. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB)

Datos de edición: La Paz: Fundación PIEB. 2013. xiv; 86 p.

Descriptores: <PALOMAS TOTAKI> <ZENAIDA AURICULATA> <PALOMA TORCAZA> <PATAGIOENAS> <PICAZURO> <PLAGAS ANIMALES> <PLAGAS AGRÍCOLAS> <POBLACIÓN> <MONITOREO Y CONTROL> <COMPORTAMIENTO> <REPRODUCCIÓN> <ALIMENTACIÓN> <NIDIFICACIÓN> <DORMIDEROS> <VEDA> <CACERÍA DEPORTIVA> <REGULACIÓN> <FRONTERA AGRÍCOLA> <ZONAS DE CULTIVO> <CULTIVOS DE GRANOS> <PROVINCIA ANDRÉS IBÁÑEZ> <PROVINCIA ÑUFLO DE CHÁVEZ> <PROVINCIA CHIQUITOS> <PROVINCIA CORDILLERA> <MUNICIPIO DE SAN JULIÁN> <MUNICIPIO DE CUATRO CAÑADAS> <MUNICIPIO DE PAILÓN> <SANTA CRUZ>

Resumen: El estudio aborda aspectos relativos a la ecología de la paloma total, analizando los factores que afectan su distribución, abundancia, comportamiento alimentario y reproductivo. Por otra parte, analiza los cambios en el patrón de uso de suelo en la zona de expansión agrícola del departamento de Santa Cruz conocida como Tierras Bajas del Este, y los relaciona con la distribución y abundancia de las poblaciones de la paloma totaki.

Adicionalmente, con base en la percepción de actores locales, se presenta información actualizada sobre la estimación de los daños ocasionados por esta especia, así como una descripción de las técnicas de control actualmente utilizadas. Finalmente, a partir de una muy completa descripción de la cadena productiva vinculada a la paloma totaki, se presenta un análisis sobre las posibles medidas de manejo que podrían desarrollarse incorporando un cambio de visión para convertir al problema en un recurso potencialmente aprovechable. (Alfonso Llobet Querejazu)


11Código: L-11.2-175

Título: Un sistema de monitoreo para áreas protegidas: Estudio de caso Área Protegida Lomas de Arena

Autor(es): Herrera Lafuente, Patricia, coord.; Soria Almanza, Liliana, inv.; Soto, José Daniel, inv.; Soto Quiroga, Grimaldo, inv.; Flores Valencia, Marcio, inv.; Viscarra Chuve, Laura, inv.; Leaños, Breidy Billy, inv.

Santa Cruz. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno; La Paz. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB)

Datos de edición: La Paz: Fundación PIEB. 2013. xviii; 83 p.

Descriptores: <ÁREA PROTEGIDA LOMAS DE ARENA> <RESERVAS NATURALES> <PARQUES NACIONALES> <IMPACTO AMBIENTAL> <PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE> <GESTIÓN INTEGRAL DE ÁREAS PROTEGIDAS> <TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOESPACIAL> <SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA> <ZONIFICACIÓN> <FLORA> <DEFORESTACIÓN> <BOSQUE CHIQUITANO> <BOSQUE CHAQUEÑO> <RECURSOS HÍDRICOS> <CARACTERÍSTICAS DEL SUELO> <SUELOS ARENOSOS> <CONTAMINACIÓN AMBIENTAL> <TURISMO> <EDUCACIÓN AMBIENTAL> <DEGRADACIÓN AMBIENTAL> <DESARROLLO SOSTENIBLE> <CALIDAD DE VIDA> <SANTA CRUZ>

Resumen: Esta investigación no solo ha brindado información importante con respecto a diferentes fenómenos registrados a lo largo de los años y sus respectivas fluctuaciones y consecuencias; sino que es un instrumento fundamental para mejorar la gestión del Área Protegida Lomas de Arena, a través de la implementación del primer sistema de monitoreo computarizado en la administración de áreas protegidas del departamento. Este sistema permitirá optimizar los patrullajes de inspección y vigilancia, haciendo un seguimiento más preciso y oportuno de las amenazas existentes.

El estudio ha facilitado información valiosa que posibilita identificar alternativas de solución para reducir y/o frenar el movimiento de las dunas de arena y, al mismo tiempo, para recuperar los cuerpos de agua superficiales y precautelar la utilización del territorio en función a la zonificación de su plan de manejo. Esto permitirá seguir contando en el departamento con un área protegida en la que podamos beneficiarnos de los servicios ambientales que brinda. (Juan Carlos Añez Chávez)


12Código: L-11.4-171

Título: Fauna silvestre en el norte amazónico de Bolivia: Usos tradicionales en comunidades indígenas y campesinas de Pando

Autor(es): Rojas Guamán, Julio Alberto, coord.; Toyama Ferreira, Rolando, inv.; Suarez Casanova, Armando, inv.; Parada Arias, Ruperto, inv.; Toyama Ferreira, Reinaldo, inv.

Universidad Amazónica de Pando; La Paz. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB)

Datos de edición: La Paz: Fundación PIEB. 2013. xvii; 136 p.

Descriptores: <FAUNA SILVESTRE> <VIDA SILVESTRE> <CAZA> <USO DE LA FAUNA> <PUEBLOS INDÍGENAS> <COMUNIDADES CAMPESINAS> <RECURSOS NATURALES> <RECURSOS RENOVABLES> <ESPECIES EN EXTINCIÓN> <BIODIVERSIDAD> <EQUILIBRIO ECOLÓGICO> <USOS TRADICIONALES> <VALOR DE DIVERSIDAD DE USO> <SEGURIDAD ALIMENTARIA> <NUTRICIÓN> <ETNOZOOLOGÍA> <CONSERVACIÓN DE ESPECIES> <ESPECIES CAZADAS> <RESERVA MANURIPI> <ÁREA PROTEGIDA> <PANDO> <VILLA FLORIDA> <PUERTO MADRE DE DIOS> <TRES ARROYOS> <MOLIENDA> <RESERVA NACIONAL DE VIDA SILVESTRE AMAZÓNICA MANURIPI> <TCO YAMINAHUA-MACHINERI> <SAN MIGUEL DE MACHINERI> <PUERTO YAMINAHUA>

Resumen: Este libro es resultado de una investigación etnozoológica realizada en dos comunidades indígenas originarias y cuatro comunidades campesinas del departamento de Pando. Contiene detalladas listas de diversas especies animales usadas por los pobladores locales con fines alimentarios, medicinales, artesanales, religiosos y otros.

La participación de cazadores locales en el automonitoreo de sus actividades permitió recopilar valiosos datos sobre los usos que se da a los animales cazados e identificar las especies sobre las que se está ejerciendo mayor presión.

Con esta información, los autores plantean aportes a las políticas adecuadas para el manejo sostenible de aquellas especies silvestres que están siendo más aprovechadas por las comunidades de la región norte de Bolivia.