Libros nuevos: Colección «Scripta Autochtona»

001 (2)Código: L–10.3–122

Título: Para una historia de los Sirionó

Autor(es): García Jordán, Pilar

Cochabamba. Instituto de Misionología

Datos de edición: Cochabamba: Itinerarios. 2011. 295 p.

Descriptores: <SIRIONÓ> <AMAZONÍA> <TIERRAS BAJAS> <REDUCCIONES> <CONQUISTA> <MISIONES> <FRANCISCANOS>

Resumen: El nombre de los sirionós aparece por primera vez en una carta jesuita de 1963, y el de sus parientes yuquis un siglo más tarde. Nada, o casi nada, se conoce de su historia antes de estas fechas y, en realidad, muy poco hasta bien entrado el siglo XX, cuando los franciscanos adscritos a la Prefectura de Guarayos intentan la conquista y reducción de aquéllos. De esta experiencia misional nos quedan los diarios de los frailes, redactados entre 1926 y 1943, que rescató y transcribió Pilar García Jordán: ofrecen las primeras noticias directas sobre la cultura sirionó, su organización social, sus relaciones con otros pueblos indígenas y con la sociedad republicana.


002 (2)Código: L–10.3–124

Título: Al pie de Los Andes: Estudios de Etnología, Arqueología e Historia.

Autor(es): Sendón, Pablo F., ed.; Villar, Diego, ed.

Cochabamba. Instituto de Misionología

Datos de edición: Cochabamba: Itinerarios. 2013. 218 p.

Descriptores: <ALIANZA ENTRE TIERRAS ALTAS Y TIERRAS BAJAS> <MODELOS DE LIDERAZGO AMERINDIO> <SISTEMAS POLÍTICOS SUDAMERICANOS> <CHACOBOS> <COMUNIDAD CHANÉS> <GUARANÍES> <SISTEMAS POLÍTICOS NATIVOS> <ESTUDIO DE RITUALES INDÍGENAS> <MANGAS> <RITUAL FUNERARIO MARCAPATA> <ODOGRAFÍA Y CAMINOS DEL CHACO> <ESTRUCTURAS TRONCALES> <CAPITALISMO EXTRACTIVO> <GUERRA DE LA INDEPENDENCIA> <OCUPACIÓN DEL ORIENTE ALTOPERUANO> <PRÁCTICAS FUNERARIAS NOROESTE ARGENTINO> <COMPADRAZGO Y DINÁMICA RETICULAR> <VALLE GRANDE DE JUJUY> <NUPCIALIDAD Y TRASHUMANCIA JUJUY> <REDES DE APELLIDOS> <GUARANÍES SAN FRANCISCO DE SALTA> <INGENIOS AZUCAREROS Y RELACIONES INTERÉTNICAS> <COMPOSICIÓN ÉTNICA DE INGENIOS>

Resumen: Aunque todavía arraigada en los imaginarios y las mentalidades, la oposición y división entre las tierras altas y bajas sudamericanas pertenece al pasado para las ciencias sociales. Los hallazgos arqueológicos, el análisis de las crónicas coloniales o de los relatos de las exploraciones decimonónicas, la tradición oral de los diversos pueblos evidencian, todos, una intensa circulación de personas, bienes e ideologías entre ambos mundos, desde los tiempos precolombinos hasta la actualidad. Recorriendo el Chaco, la Amazonía, la Puna y el Noroeste argentino, los textos aquí reunidos rastrean, en diversos espacios y épocas, estos contactos efectivos, migraciones, caminos, mestizajes, representaciones simbólicas, vaivenes ideológicos y multilingüismos bajo la lupa de la antropología, la historia y la arqueología.

Adoptando el método comparativo o estudiando casos concretos demuestran, cada uno a su manera, la necesidad de superar los sesgos ideológicos o políticos nacionales y las barreras disciplinarias para aprehender en toda su riqueza y su efervescencia el mundo de las interrelaciones, articulaciones y circulaciones que existieron y siguen existiendo «al pie de los Andes».

Ø  Artículo 1
Villar, Diego: “Modelos de liderazgo amerindio: una crítica etnológica”, pp. 11–31
<ALIANZA ENTRE TIERRAS ALTAS Y TIERRAS BAJAS> <MODELOS DE LIDERAZGO AMERINDIO> <SISTEMAS POLÍTICOS SUDAMERICANOS> <CHACOBOS> <COMUNIDAD CHANÉS> <GUARANÍES> <SISTEMAS POLÍTICOS NATIVOS>
Ø  Artículo 2
Sendón, Pablo F.: “Un altar para los muertos”, pp. 33–45
<ESTUDIO DE RITUALES INDÍGENAS> <MANGAS> <RITUAL FUNERARIO MARCAPATA>
Ø  Artículo 3
Richard, Nicolás: “Aproximación al problema de los caminos, u odografía, en el Chaco y en la Puna contemporáneos”, pp. 47–68
<ODOGRAFÍA Y CAMINOS DEL CHACO> <ESTRUCTURAS TRONCALES> <CAPITALISMO EXTRACTIVO> <CUENCAS ODOGRÁFICAS>
Ø  Artículo 4
Martínez, Cecilia G.: “Relaciones entre tierras altas y tierras bajas altoperuanas en la Guerra de la Independencia: Santa Cruz de la Sierra, 1810–1816”, pp. 71–94
<GUERRA DE LA INDEPENDENCIA> <OCUPACIÓN DEL ORIENTE ALTOPERUANO> <ECLOSIÓN JUNTERA IBEROAMERICANA> <JUNTA DE CHARCAS 1809> <MOVIMIENTO JUNTISTA DE LA PAZ> <SANTA CRUZ INSURGENTE> <IGNACIO WARNES>
Ø  Artículo 5
Ortiz, Gabriela: “¿Prácticas funerarias singulares o compartidas? Muerte y ancestralidad en poblaciones sub–andinas de la cuenca del San Francisco, Noroeste de Argentina”, pp. 95–108
<PRÁCTICAS FUNERARIAS > <NOROESTE ARGENTINO> <VÍNCULOS ENTRE REGIONES COMPLEMENTARIAS> <REGIÓN DE SAN FRANCISCO> <POZO DE LA CHOLA>
Ø  Artículo 6
Ferreiro, Juan Pablo: “Compadrazgo y dinámica reticular en Valle Grande, Jujuy”, pp. 109–133
<COMPADRAZGO> <DINÁMICA RETICULAR> <VALLE GRANDE DE JUJUY> <FUNCIONES DE MINADO> <COMUNIDADES PERILACUSTRES DE PUNO> <MULTICONECTIVIDAD>
Ø  Artículo 7
Fernández, Federico: “Nupcialidad y trashumancia en los valles orientales de Jujuy durante la primera mitad del siglo XIX”, pp. 135–152
<NUPCIALIDAD> <TRASHUMANCIA> <VALLES DE JUJUY> <VÍNCULOS NUPCIALES> <REDES DE APELLIDOS>
Ø  Artículo 8
Pérez Bugallo, Nahuel: “Historia, memoria y pasado reciente entre los guaraníes de la misión San Francisco (Pichanal, Salta): Una aproximación”, pp. 153–162
<HISTORIA RECIENTE> <GUARANÍES> <MISIÓN SAN FRANCISCO> <SALTA>
Ø  Artículo 9
Bossert, Federico: “Ingenios azucareros y relaciones interétnicas”, pp. 163–186
<RELACIONES INTERÉTNICAS> <INGENIOS AZUCAREROS> <COMPOSICIÓN ÉTNICA DE INGENIOS>

003 (2)Código: L–10.3–125

Título: Kuruyuki

Autor(es): Combès, Isabelle

Cochabamba. Instituto de Misionología

Datos de edición: Cochabamba: Itinerarios. 2014. 329 p.

Descriptores: <COMBATE DE KURUYUKI> <CHIRIGUANOS> <GUARANÍ> <TUMPA> <APIAGUAIQUI–TUMPA> <TOBA> <MISIONES> <HACIENDA> <ISOSO>

Resumen: El 28 de enero de 1892 en Kuruyuki, en el Chaco Boliviano, tuvo lugar un cruento combate entre un nutrido grupo de indígenas guaraníes (en aquel entonces llamados «chiriguanos») y las fuerzas republicanas. El enfrentamiento cayó en el olvido de la historia por más de 80 años, hasta la publicación en 1972 del Apiaguaiqui–tumpa de Hernando Sanabria Fernández y, a partir de 1992, las celebraciones anuales de la batalla por parte de la Asamblea del Pueblo Guaraní.

Sin embargo, los acontecimientos de Kuruyuki han sido hasta hoy más celebrados que conocidos. Mucho queda por decirse acerca de ellos, acerca del «hombre–dios» que encabezó la rebelión, y acerca de las eventuales participaciones o ausencias de otros actores.

A partir de documentos de archivos en su mayoría inéditos y publicados aquí por primera vez este libro busca reubicar la rebelión de 1892 en una historia chiriguana de larga duración fuera de la cual no puede entenderse. Enfoca prioritariamente la atención sobre los actores indígenas de la época – guaraníes por supuesto, pero también tobas y chaqueños – cuya presencia o ausencia en las últimas «guerras chiriguanas» se revela como un factor primordial de la interpretación.


043Código: L–10.0–32

Título: Los hombres transparentes: Indígenas y militares en la Guerra del Chaco (1932–1935).

Autor(es): Capdevila, Luc; Combès, Isabelle; Richard, Nicolás; Barbosa, Pablo

Cochabamba. Instituto de Misionología

Datos de edición: Cochabamba: Instituto de Misionología. 2010. 230 p.

Descriptores: <GUERRA DEL CHACO> <INDÍGENAS> <MILITARES> <CHACO BOREAL> <PARAGUAY> <BOLIVIA>

Resumen: Primera guerra moderna del continente sudamericano, la guerra del Chaco (1932–1935) fue también la última guerra de colonización de territorios indígenas libres.

Olvidados de los historiadores que suelen hablar del «desierto» del Chaco, los indígenas de la región fueron las primeras víctimas de una guerra ajena que remodeló por completo el paisaje étnico de la zona. Del lado de los antropólogos, si bien se menciona la guerra y sus consecuencias (epidemias, relocalizaciones, etc.), pocos estudios se dedicaron a evaluar el impacto real del acontecimiento entre los diversos grupos indígenas.

A través de estos ensayos, los autores proponen invertir la perspectiva y de volver su dimensión indígena a una guerra que no solo selló los destinos de dos países, sino los de muchas naciones chaqueñas.


051Código: L–10.3–120

Título: Zamucos

Autor(es): Combès, Isabelle

Cochabamba. Instituto de Misionología

Datos de edición: Cochabamba: Instituto de Misionología. 2009. 318 p.

Descriptores: <ZAMUCOS> <REDUCCIONES> <TIERRAS BAJAS> <MISIONES> <CHIQUITOS> <CHACO> <AYOREOS> <EVANGELIZACIÓN> <MOROS> <GUARAÑOCAS> <CHANE>

Resumen: El libro de Combès contiene al menos tres aportes revolucionarios. El primero, de naturaleza teórica pero asimismo de indudable relevancia metodológica, consiste en la presuposición de que la historicidad, esa dinámica impuesta a cualquier sociedad, fue también un atributo esencial de los zamucos. El segundo reside en la feliz integración de la información documental con el testimonio de algunos ayoreos y chamacocos. El tercer aporte consiste en la demostración de la magnitud del impacto misional del siglo XVIII en la transformación cultural de los antepasados directos de los chamacocos actuales.

Procediendo desde el presente hacia el pasado, Combès recrea la dinámica de las equivalencias, transferencias, transformaciones y sustituciones etnonímicas acaecida en el seno de esa profusa lista de entidades lingüísticamente emparentadas.


054

Código: L–10.3–121

Título: Chiquitos: En las anuas de la Compañía de Jesús (1691–1767)

Autor(es): Matienzo, Javier, ed.; Tomichá, Roberto, ed.; Combès, Isabelle, ed.; Page, Carlos, ed.

Cochabamba. Instituto de Misionología

Datos de edición: Cochabamba: Itinerarios. 2011. 458 p.

Descriptores: <CHIQUITOS> <CHACO> <HISTORIA> <MISIONES> <CHIRIGUANOS> <GUARANÍES> <CARTAS ANUAS> <DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS>

Resumen: Hablar de la provincia jesuítica del Paraguay evoca, inevitablemente, las misiones establecidas por la Compañía de Jesús entre los guaraníes. Menos conocido es el hecho que otros colegios y misiones jesuitas pertenecían, en el período colonial, a esa misma provincia paraguaya: entre ellos, el colegio de Tarija, y las misiones de Chiquitos en el territorio de la actual Bolivia.

Iniciada en 1691, la aventura jesuítica en la Chiquitania marcó indeleblemente esta región, en lo espiritual, en lo político, en la conformación étnica de sus poblaciones. En el crisol de las misiones se formó el pueblo chiquitano tal como lo conocemos hoy, heredero de una multitud de pueblos y lenguas diferentes que convivían en este territorio.

De esta corta pero formidable experiencia, testimonia la numerosa documentación que nos legó la Compañía de Jesús. Entre ellas se destacan las llamadas Cartas Anuas, reunidas en este volumen junto a más de un centenar de documentos complementarios, en su mayoría hasta hoy inéditos.