Libros nuevos: Colección «Misión y Diálogo»

037Código: L–10.3–119

Título: Francisco Burgés y las misiones de Chiquitos. El memorial de 1703 y documentos complementarios

Autor(es): Tomichá Charupá, Roberto

Cochabamba. Instituto de Misionología

Datos de edición: Cochabamba: Verbo Divino. 2008. 218 p.

Descriptores: <REDUCCIÓN> <REDUCCIONES> <MISIÓN> <MISIONES> <CHIQUITOS> <MAMELUCOS> <MALOCAS> <MEMORIAL DE 1705>

Resumen: En 1705, el jesuita Francisco Burgés presenta al Consejo de Indias un Memorial al Rey sobre la región de Chiquitos, con importantes noticias sobre el estado de dichas misiones en sus primeros once años de fundación (1691–1702). El documento, que por primera vez se publica en su integridad, permite un acercamiento directo al contexto social, cultural, político y religioso, no sólo de las reducciones chiquitanas, sino de toda la gobernación de Santa Cruz de la Sierra a principios del siglo XVIII.

El documento en cuestión data de 1703 y su autor es el padre Francisco Burgés (1642–1725), Procurador General de la provincia jesuítica del Paraguay (1703–1712). El misionero presentó en el Consejo de Indias diversos memoriales y representaciones sobre las misiones jesuíticas pertenecientes a la provincia del Paraguay. Entre los documentos, es de interés particular el ‘Memorial al Rey’ sobre los indígenas chiquitos, el mismo que ofrece una apretada síntesis histórica, social, cultural, política y religiosa de las misiones chiquitanas, en el contexto de la entonces Gobernación de Santa Cruz de la Sierra.

Este Memorial impreso, de diez capítulos, escrito probablemente entre fines de 1702 e inicios de 1703 y que se encuentra en algunos archivos de España y Europa, representa uno de los primeros informes sobre la vida de los nativos chiquitos en el periodo reduccional (1691–1767). Por tanto, no cabe duda de su gran importancia en el proceso de recuperación de la memoria histórica, no solo de los chiquitanos sino del actual oriente boliviano y de los pueblos originarios de nuestro país.

Muchos conocimientos acerca de los antiguos pobladores de la región chiquitana, como las creencias, las costumbres, la organización social y religiosa, los valores éticos, la vida cotidiana, se deben al testimonio escrito de Francisco Burgés. Al mismo tiempo, es posible una visión sobre la situación social de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en la época.


038Código: L–10.0–33

Título: Misión, una nueva mirada para nuevos tiempos. Estudio del campo semántico del concepto de misión.

Autor(es): Marina, Alejandro Luis

Cochabamba. Instituto de Misionología

Datos de edición: Cochabamba: Verbo Divino. 2008. 244 p.

Descriptores: <MISIÓN> <MISIONERO> <HISTORIA DE LAS MISIONES> <EVANGELIZACIÓN> <CRISTIANIZACIÓN> <CONCEPTO DE MISIÓN>

Resumen: En la primera sección de la obra se ahonda en la evolución del campo semántico del concepto de “misión”. ¿Qué palabras fueron dando, en cada época, expresión a la experiencia misionera? ¿Cómo surgieron esas palabras y qué validez tienen para nuestro tiempo? El trabajo irá llevando a descubrir que la misión, aun cuando la llamemos con esta palabra, tiene hoy nuevos nombres, destinatarios y metodologías.

En la segunda sección se intenta recoger el aporte renovador de tres aportes contemporáneos que dan pistas para nombrar los desafíos misioneros en la actualidad.

Finalmente, se señalan las notas que denotan los nuevos nombres de la misión.


044Código: L–10.3–118

Título: La utopía reduccional de Moxos: Paradigma de evangelización

Autor(es): D’Alía Abularach, Wálter

Cochabamba. Instituto de Misionología

Datos de edición: Cochabamba: Verbo Divino. 2008. 156 p.

Descriptores: <REDUCCIÓN> <MOXOS> <MOJOS> <EVANGELIZACIÓN> <PRECOLOMBINA> <CHAMÁN> <CHAMANES> <MISIONES> <MISIÓN> <CULTURA REDUCCIONAL> <POSTJESUÍTICA>

Resumen: En la presente obra, el autor cita y resume varias obras anteriores escritas por historiadores y antropólogos sobre las misiones de Mojos. Además, analiza la historia de las misiones desde una perspectiva teológica posvaticana. Para él, Mojos constituyó un modelo de un proceso evangelizador que fue pacífico, libre y duradero.

D’Alía estudia en profundidad la espiritualidad indígena–cristiana que dio coherencia a la cultura de los moxeños y que facilitó su transición a la época posjesuística. Inclusive, como señala el autor, la fe cristiana que recibieron los misioneros fortaleció su propia cultura indígena y, a la vez, la vinculó a la cultura cristiana universal.


.nopCódigo: L-10.2-64

Título: De los llanos de Mojos a las cachuelas del Beni 1842-1938: Conflictos locales, recursos naturales y participación indígena en la Amazonía boliviana

Autor(es): Guiteras Mombiola, Anna

Cochabamba. Instituto de Misionología

Datos de edición: Cochabamba: Itinerarios. 2012. n. 10 – Colección «Scripta Autochtona», 398 p. n. 10 – Colección «Scripta Autochtona»

Descriptores: <INCORPORACIÓN DEL BENI A LA REPÚBLICA BOLIVIANA> <PROVINCIA DE MOJOS> <ORGANIZACIÓN> <EXPANSIÓN> <INDÍGENAS> <PARTICIPACIÓN INDÍGENA> <CONFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA> <EMPRESARIOS BENIANOS> <GANADEROS Y GANADERÍA> <CONFLICTIVIDAD POLÍTICA> <LÍMITES Y RECURSOS NATURALES> <ESTRATEGIAS INDÍGENAS DE DEFENSA DE SUS RECURSOS> <DECRETOS DE 1842> <PROPIEDAD INDÍGENA> <TITULACIÓN DE TIERRAS> <CONTROL DE TIERRAS BALDÍAS> <AVANCE DE LA FRONTERA INTERNA AMAZÓNICA> <COLONIZACIÓN> <OCUPACIÓN TERRITORIAL> <LATIFUNDIO EN EL BENI>

Resumen: El presente libro contiene muchos “signos” que, sin duda alguna, serán leídos como una excelente historia de la construcción del departamento del Beni en su primera centuria (1842-1938). Anna Guiteras no sólo nos presenta una historia social de este departamento sino que estudia también su construcción política y económica.

La historia social, política y económica del Beni reconstruida e interpretada solo puede comprenderse realmente si, como telón de fondo, se tienen presentes los proyectos impulsados por los grupos dirigentes relativos a la construcción de Bolivia como Estado-nación.

Esta reconstrucción permite a la autora ofrecer nuevos y sugestivos aportes para la historia del Beni, como son los relativos, por un lado, a las estrategias desarrolladas por la población nativa tanto en la defensa de sus derechos sobre el territorio como en su incorporación a la sociedad republicana a partir de su condición de ciudadanos. Por otro lado, resalta la magnitud del proceso de privatización del territorio por parte de los grupos blanco-mestizos – proceso paralelo al reforzamiento del poder sociopolítico adquirido por éstos en detrimento de los indígenas – que evidencia tanto la incapacidad de los gobiernos centrales por hacer efectiva su política colonizadora como – ya a fines de siglo XIX – el cambio producido entre los mismos grupos dirigentes favorable a una república boliviana en la que se hace presente la “regla colonial de la diferencia”. (Extracto del Prólogo de Pilar García Jordán)


.nppCódigo: L-10.3-123

Título: Paititi: Ensayos y documentos

Autor(es): Combès, Isabelle, ed.; Tyuleneva, Vera, ed.

Cochabamba. Instituto de Misionología

Datos de edición: Cochabamba: Itinerarios. 2011. n. 8 – Colección «Scripta Autochtona», 458 p.

Descriptores: <PAITITI> <EXPEDICIONES INCAS> <CUSCO> <CAMINO DE PIEDRA> <CORDILLERA DE PAUCARTAMBO> <QHAPAQ ÑAN> <ANTISUYO> <MIGRACIONES GUARANÍES> <EL REINO DE PAYTITI> <DOCUMENTOS JESUÍTICOS> <ARCHIVOS DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS> <LARECAJA> <QUIPUCAMAYOS> <ALCAYA(GA)> <ANEXOS> <LOS INCAS AL ESTE DE LOS ANDES> <ENTRADA DE DIEGO ALEMÁN A LOS MOJOS O MUSSUS> <DESCUBRIMIENTO DE COROCORO – FRANCISCO DE ANGULO> <JUAN DE LIZARAZU A MOXOS O TOROS> <RELACIÓN MIRABALINA> <CARTAS DE ANTONIO LÓPEZ DE QUIROGA> <CUADERNOS DE FRANCISCO DEL ROSARIO> <BARTOLOMÉ OVIEDO Y CORREOSO>

Resumen: El Dorado, Cíbola o el reino del Preste Juan: si estos mitos siguen vivos hasta hoy, si tantos investigadores y aventureros de toda índole los siguen buscando, es precisamente porque son utopías inextinguibles y necesarias, reubicadas sin cesar en los lugares más improbables. Es en su búsqueda que reside la aventura, y no en un hallazgo que pondría fin a la magia. El Paititi es una de esas leyendas siempre redivivas y, como tal, fue alternativamente objeto de las más crudas codicias y los sueños más extravagantes, relegado al rango de fábulas sin que el mundo académico se digne tomarlo en serio. Restituir sus dimensiones históricas al fabuloso Imperio es uno de los objetivos de este libro. En él se reúnen historiadores, antropólogos y exploradores, cada uno con su propio enfoque del tema. Este libro no pretende llegar a conclusiones definitivas ni poner puntos, sino abrir el debate mostrando el rico espectro de opiniones existentes. Aquí, cada lector encontrará un Paititi de su agrado.